martes, 4 de junio de 2019

Curso protocolo deportivo





Curso protocolo deportivo
Algo más que deporte




Presentacn

El Protocolo Deportivo es considerado como uno de los nuevos protocolos” gracias a la importancia cobrada por el  deporte desde el siglo  pasado, fundamentalmente a  través de la  televisión y  de los medios de comunicación, que hacen que los evento s lleguen a millones de personas que son a la vez espectadores y actores, de ahí el gran esfuerzo que supone organizar actos de esta categoa.

Alrededor del deporte giran numerosos aspectos, además de los meramente competitivos, como son el poder de convocatoria, la publicidad que lo sufraga, la entidad que lo promueve, las medidas de seguridad, la asistencia de personalidades, los lugares donde se celebra, los grandes presupuestos que mueve, etc. Por ello, muchos acontecimientos deportivos se convierten en especculos, debido a la repercusión social que tienen.

Pero la organización de un evento deportivo no es sencilla y en la actualidad este protocolo carece de normas y legislaciones unificadas y avaladas por entidades de rango internacional que regulen las diferentes situaciones protocolarias que se pueden establecer, como es el caso significativo de las Precedencias deportivas. Solamente en algunas federaciones, sean internacionales o nacionales, desarrollan alguno de esos puntos, ya sea en lo referente a las ceremonias de premiación, la duración de los discursos, la bandera, el escudo, ubicación y precedencia de autoridades y blico,   etc. Cuestión esta  que  en  este  Curso  se  abordará  específicamente las  directrices  que  en  materia  protocolaria establece La Carta Olímpica, por ejemplo.

Normalmente, todas las incidencias se vienen solucionando aplicando el Protocolo Oficial y Social junto con las cnicas para la Organización de Actos, aunque progresivamente se van imponiendo algunos listados de ordenación creados con criterios ciertamente lógicos y llenos de sentido común, tal y como se verá en este curso, entre otras cuestiones.

La intención de esta acción formativa, no es otra que la de servir de guía para todas aquellas personas que se tengan que ocupar del Protocolo en el Deporte en alguna de sus parcelas. Como es sabido, esta disciplina no es matemática, pero tiene algo de parecido en cuanto a que se da a conocer la forma de actuar para solventar cualquier problema.

Así, en la actualidad las organizaciones deportivas se enfrentan cada vez más con eventos deportivos de cualquier magnitud que acaparan una gran atención en amplios sectores de nuestra sociedad, y en especial, de los medios de comunicación y de las empresas patrocinadoras, por lo que su organización, compleja y precisa, requiere de profesionales con amplios conocimientos en esta materia.

Igualmente, cabe destacar que la  presencia de  determinadas personalidades/autoridades o representantes del mundo deportivo o no, cuestión    muy frecuentada, para la consecución de los objetivos. Se hace imperativo conocer ciertas normas y reglas de Cortesía o Distinción, an de una ordenación mixta y ecuánime. Criterios que por su condición se olvidan y apenas se tienen en consideración. Luego  la  omisión  o  desconocimiento redundará  en  la  presencia  y  participación  en nuestros eventos.




Objetivos

Ofrecer formas de proceder ante cualquier situación planteada desde el punto de vista protocolario en el terreno deportivo; un ámbito de trabajo que debe ser flexible, pero sin perder sus pilares de apoyo organizativos.

Establecer un organismo/departamento que se encargue de todo el trabajo y    detalles que desde el punto de vista protocolario, se encargará de los siguientes puntos:

      Planificación general de los actos de todo tipo (promocionales, deportivos, sociales, etc.).

      Planificación y preparación de las ceremonias de inauguración y clausura.

      Ordenación de invitados en los actos y ceremonias (palcos, presidencias, pódiums, etc.)

      Emisión de invitaciones y acreditaciones vips y de organización

      Control y atención de las zonas vips

      Recibimientos y despedidas (autoridades y personalidades bien sean federativas nacionales o internacionales del ámbito del deporte o no, etc.)

      Visitas vips. (Invitados de honor)

      Atención a las personalidades: Alojamiento, regalos, desplazamientos, etc.

      Ordenación de banderas e interpretación de himnos. (Estadios o centros deportivos, en las presidencias, en el terreno de juego, etc.)

      Distinciones en el deporte (medallas, diplomas, insignias conmemorativas, etc.)

      La seguridad y los medios de comunicación en el deporte.

Resumen objetivos


      Gestionar a todos los niveles las relaciones institucionales en el ámbito deportivo.

      Conocer las especificidades del protocolo en empresas e instituciones deportivas.

      Planificar, estructurar y gestionar un departamento de protocolo.

      Conocer y aplicar de forma reflexiva reglas y técnicas de protocolo.

      Programar y gestionar cualquier evento o ceremonial.

      Determinar la Precedencia de los altos cargos del Estado y autoridades deportivas.

      Conocer, aplicar y determinar la etiqueta en los actos.

      Distinguir condecoraciones oficiales.


A quién va dirigido



El curso va dirigido a personas relacionadas tanto profesionalmente con el deporte como por afición, así como a gestores/organizadores que deseen capacitarse para dirigir y organizar de forma eficaz cualquier clase de evento deportivo, adquiriendo conocimientos en todas sus áreas de gestión.
En general a:


   Empresarios y personal de Dirección relacionados con el deporte.

   Asociaciones Empresariales y Profesionales (federaciones y asociaciones deportivas)

   Personal de Dirección y Asesores de imagen de Organismos Públicos y Privados

   Secretarias y Ayudantes de Dirección

   Centros de enseñanza del deporte o no (estudiantes, licenciados, etc.)

   Relaciones Públicas, azafatas, y personas con trato al público y atención al cliente.

   Directores de Hoteles y Restaurantes vinculados al deporte.

   Directores de Recursos Humanos en el ámbito deportivo.

   Y en general, todas aquellas personas que deseen desarrollar su carrera profesional en este sector o tener conocimientos del mismo.


Programa



BLOQUE I

1.1  INTRODUCCIÓN. ORIGEN DEL PROTOCOLO.

1.2  PROTOCOLO: ¿QUÉ ES Y PARA Q NOS SIRVE? CONTEXTUALIZACIÓN.

1.3  OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DEL PROTOCOLO

1.4  TIPOS DE PROTOCOLO

1.5  NORMATIVA LEGAL SOBRE PROTOCOLO. NACIONAL Y AUTONÓMICA

1.6  DIVISIÓN DEL PROTOCOLO: ACTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

1.7  ORDENACIÓN PROTOCOLARIA: PRESIDENCIAS Y PRECEDENCIAS. PUESTO DE HONOR

1.8  LAS PRECEDENCIAS EN PROTOCOLO: DEFINICIÓN. REGLAS DE ORO

1.9  LOS TRATAMIENTOS Y DISTINCIONES EN PROTOCOLO

1.10 SIMBOLOGÍA PROTOCOLARIA. LAS BANDERAS E HIMNOS


BLOQUE II

2.1 INTRODUCCIÓN AL PROTOCOLO DEPORTIVO

2.2 ASPECTOS GENERALES Y RESPONSABILIDAD DEPORTIVA. GENERALIDADES

2.3 INSTITUCIONES Y ESTRUCTURAS DEPORTIVAS EN ESPAÑA.

2.4 COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL (COE)

2.4 EL COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (COI). LA CARTA OLÍMPICA

2.5 GESTIÓN Y PREPARACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

2.5.1  CARACTERISTICAS Y TIPOS DE EVENTOS

2.5.2  INVITACIONES Y ACREDITACIONES. PERSONAL Y MEDIOS. INSTALACIONES

2.6 PRECEDENCIAS DEPORTIVAS

2.6.1  CRITERIOS GENERALES

2.6.2  LOS ANFITRIONES

2.6.3  ORDENACIÓN DE LOS PALCOS DEPORTIVOS

2.7 LOS JUEGOS OLÍMPICOS

2.7.1 BREVE HISTORIA DE LOS JJOO

2.7.2 CEREMONIAL DE APERTURA Y CLAUSURA

2.7.3 CEREMONIAL DE LOS VENCEDORES. MEDALLAS Y DIPLOMAS

2.8 UTILIZACIÓN DE BANDERAS E HIMNOS EN EL DEPORTE

2.9 LA SEGURIDAD EN EL DEPORTE

2.10 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Material y documentación que se proporciona a los asistentes

- Manual individual del Curso, elaborado expresamente y encuadernado (+70 hojas)

- Documentación Anexa impresa como estudio, alisis y práctica en clase:

   Protocolo Oficial en el Estado Español: R. Decreto de Precedencias del Estado 2099/1983 (4 hojas)
   Protocolo Oficial en Andalua*. Decreto: Decreto 77/2002 de 27 de febrero (2hojas)
   Ley del Deporte en el Estado Español: Ley 10/1990 de 15 de octubre (40 hojas)
   Ley del Deporte en Andalua*: Ley 6/1998 de 14 de diciembre (24 hojas)
   Carta Europea del Deporte. Principios éticos y políticos para con el Deporte (10 hojas)
   Carta Olímpica del COI (Comité Ompico Internacional) Ultima actualización, el 7 de julio de 2007
   Listado de Precedencias Deportivas (1hoja)
   Listado de Precedencias de Autoridades y Personalidades - todos los ámbitos oficiales-(4hojas)
   Reglamento de Distinciones del COE (Comité Olímpico Español). Premios y distinciones (4 hojas)
   Código del Tribunal Español de Arbitraje Deportivo (20 hojas)



* Se proporciona normativa referente a esta materia en la CCAA. donde se desarrolle la formación.


Además, todo este material y documentación se entregará al alumno en formato CD o USB personalizado donde se incluirán Diapositivas, esquemas de desarrollos de eventos y palcos deportivos, modelos de invitaciones y presentaciones deportivas. Premiaciones y distinciones (fotografías reales y demás condecoraciones en el Deporte). Ceremonias de Apertura y Clausura (fotografías reales y esquemas analizados de cualquier competición o disciplina deportiva, tanto local, nacional o de Juegos Olímpicos-de invierno o verano). Etc.

Metodología

Este curso o acción formativa es concebida y   programada para una fácil comprensión y al alcance de cualquier tipo y nivel de alumnos/trabajador. El sistema de enseñanza es orientado a la práctica y al fomento del desarrollo profesional utilizando todos como el del Caso o dinámica de grupo para mejorar la adquisición de contenidos.

Toda la ponencia es apoyada por más de 200 diapositivas, vídeos, etc. con la inclusión de cuadros sinópticos, fotografías reales y esquemas y dibujos, de fácil lectura y comprensión. A su vez, el alumno dispondrá   de   un   temario   elaborado   expresamente,  donde   van   incluidas   una   gran   mayoría   de ilustraciones y diapositivas con texto de ayuda, para una mejor comprensión, tanto de lo explicado en el aula como para una futura consulta.

La dimica de la clase es proyectada para la plena participación del alumnado y posterior debate y posible  aclaración  de  dudas.  Desterrando  por  completo  el  sistema  de  clase  magistral,  método obsoleto, nada participativo y carente de contenidos pedagógicos.


Duración*
Formación Presencial. 8-10 horas continuas divididas  en dos bloques de 4 ó 5 hrs. O bien en 1 ó 2 jornadas en sesión matutina o vespertina (mañana o tarde).

*Según petición o necesidad del cliente se adapta temario y horario de impartición.

Ponente

Prof. Carlos Mohino Granados *

Graduado en Protocolo y Organización de Eventos por la Universidad Camilo José Cela (Madrid) MBA. Máster en Protocolo y Relaciones Institucionales en las Organizaciones Nacionales e Internacionales por la Universidad de Granada y La Escuela Internacional de Protocolo EIP. (Granada) Experto Universitario en Relaciones Institucionales, Ceremonial y Protocolo (Formación de Postgrado) Facultad de Derecho. Universidad Complutense y UNED. (Madrid) Miembro de la Casa de S.M. el Rey. Funcionario de Carrera. Militar en excedencia voluntaria.

Amplia  experiencia  docente.  (Customer  care)  Entre  ellas,  en  la  actualidad en  la  UMA  (Univ.  De Málaga) y UCO (Univ. De Córdoba). Y en Centros y Escuelas de formación a nivel nacional. Les Roches- Marbella (www.lesroches.es), Ciomijas (www.ciomijas.com), etc.

* Discípulo y alumno del Jefe de Protocolo del Consejo Superior de Deportes (Madrid), actual Pte. De la Asociación Española de Protocolo. El cual ha desarrollado su labor en el mundo del deporte durante 35 años. Organizador de los JJOO de Barcelona 92 y des competiciones nacionales e internacionales. Profesor del INEF, etc. D. Juan Ángel Gato Gómez.

viernes, 5 de octubre de 2018

Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD)




El Reglamento (UE) 2016/679 (RGPD) ha  comenzado a aplicarse el 25 de mayo de 2018. Las empresas deben adoptar medidas que aseguren razonablemente que están en condiciones de cumplir con los principios, derechos y garantías que el Reglamento establece. Es lo que se conoce como Responsabilidad Activa. ¿Estás aplicando estas medidas?

¿Que supone para las empresas?

El Reglamento supone un mayor compromiso de las organizaciones, debiendo estas  de gestionar la protección de datos de forma  distinta de la que se viene empleando hasta ahora. Las empresas como  responsables del tratamiento,  aplicaran medidas técnicas y organizativas apropiadas a fin de garantizar y poder demostrar que el tratamiento es conforme con el Reglamento. Dichas medidas se revisarán y actualizarán cuando sea necesario. La implantación de medidas dependerá de factores tales como el tipo de tratamiento, los costes de implantación de las medidas o el riesgo que el tratamiento presenta para los derechos y libertades de los titulares de los datos.

Es necesario que todas las empresas al tratar datos personales  realicen un análisis de riesgo de sus tratamientos para poder determinar qué medidas han de aplicar y cómo hacerlo. Entre las medidas podemos enumerar las siguientes; elaboración de registro de actividades de tratamiento, implantación de procedimientos para el ejercicio de los derechos de los titulares de los datos,  establecimiento de medidas de seguridad concretas, planificación de la privacidad desde el diseño y por defecto, elaboración de la evaluación de impacto sobre protección de datos en ciertos casos o la existencia de un delegado de protección de datos.

¿Qué implica la responsabilidad activa recogida en el Reglamento?

El Reglamento se basa en la prevención por parte de las organizaciones que tratan datos, por lo que entiende que actuar sólo cuando ya se ha producido una infracción es insuficiente como estrategia, dado que esa infracción puede causar daños a los interesados que pueden ser muy difíciles de compensar o reparar.

El Reglamento establece que el responsable del tratamiento deberá garantizar el cumplimiento de los principios relativos al tratamiento, así como, la figura responsable de demostrarlo. Por tanto, es fundamental definir adecuadamente las actividades de tratamiento y documentar los análisis realizados, así como, dejar trazabilidad de los mismos y de las conclusiones que los soportan para poder garantizar la responsabilidad proactiva.

¿Que deben de hacer  las organizaciones?

·         Planificación del tratamiento de los datos para facilitar la correcta determinación del estado de los sistemas de privacidad y un óptimo grado de cumplimiento del RGPD, alineado todo ello con el cumplimientos de los objetivos de la organización

·         Formación e Información a todo el personal de la organización que traten datos personales.

  • Nombramiento del Delegado de Protección de Datos (DPD), si fuese necesario.
  • Elaboración de un Registro Interno de Actividades de Tratamiento, si fuese necesario.
  • Revisión de la legitimación de los tratamientos. ( consentimiento, contrato, obligación legal,...).
  • Revisión de la información que se ofrece a los interesados y de los  procedimientos de ejercicio de derechos.
  • Revisión de los contratos con Encargados de Tratamiento.
  • Revisión de las Medidas de seguridad, incorporando un Análisis de Riesgos.
  • Determinación de la necesidad de realizar Evaluaciones de Impacto (EIPD).



¿Qué ocurre si no cumples?

La Agencia Española de Protección de datos garantiza la imposición de multas administrativas con arreglo al  Reglamento  para que en cada caso sean efectivas, proporcionadas y disuasorias.



Importes de las sanciones:



·         Infracciones  relacionadas con obligaciones del responsable y del encargado del tratamiento. Multas administrativas de 10.000.000 EUR como máximo o, tratándose de una empresa, de una cuantía equivalente al 2 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior, optándose por la de mayor cuantía.



·         Infracciones  relacionadas con los principios básicos para el tratamiento, condiciones para el consentimiento, derechos de los interesados, transferencias de datos personales a un destinatario en un tercer país o una organización internacional. Multas administrativas de 20.000.000 EUR como máximo o, tratándose de una empresa, de una cuantía equivalente al 4 % como máximo del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior, optándose por la de mayor cuantía.



Estas multas administrativas se impondrán, en función de las circunstancias de cada caso individual.

miércoles, 3 de octubre de 2018

4ª edición del Máster de Gestión de Calidad en Laboratorios ISO/IEC 17.025/2017

Presentamos la 4ª edición del Máster de Gestión de Calidad en Laboratorios ISO/IEC 17.025/2017
250 horas modalidad online, tutorizado por profesionales de reconocido prestigio y título expedido por el Colegio de Físicos (COFIS).

Del 5 de Noviembre al 11 de Enero de 2018 (fecha límite de inscripción el 11 de Octubre).

Dirigido a: Profesionales, Universitarios, Técnicos de Laboratorios y Alumnos de últimos cursos de Carreras y ciclos afines a la temática.



martes, 19 de junio de 2018

CURSO: Experto en Análisis Forense Informático y Pericial




CURSO: Experto en Análisis Forense Informático y Pericial
·      Modalidad 100 % online. Carga lectiva de 170 horas
·      Adaptado a formación bonificada (FUNDAE)
·      Titulación avalada por la Asociación de Peritos Judiciales Tecnológicos de Andalucía

Justificación

El aumento imparable del uso de las nuevas tecnologías conlleva, por tanto, un crecimiento del número y tipos de delitos relacionados con fraudes digitales, ciberespionaje, suplantación de identidad, etc.
Ante esta situación, se necesitan profesionales con formación y capacitación específicas en investigación y obtención de pruebas que puedan ser usadas en un proceso legal.

 

Destinatarios

Este curso está diseñado para que cualquier persona con conocimientos básicos de informática pueda realizarlo satisfactoriamente.
Perfiles potenciales:

-       Profesionales del mundo del derecho, en particular, aquellos especializados en nuevas tecnologías, que deseen adquirir de forma práctica las competencias para realizar informes y extracciones de evidencias digitales con validez legal.

-       Profesionales del ámbito de la informática y TIC que quieran ampliar sus conocimientos para implementar metodologías de actuación estandarizadas y así poder demostrar posibles ataques, manipulaciones o fraudes.

-       Recién titulados y estudiantes de últimos cursos que necesiten una formación especializada, actual y práctica, que les permita orientarse profesionalmente y competir en el mercado laboral.


Objetivo

Al realizar este curso, el alumno estará capacitado para ejercer como perito tecnológico especialista enanálisis forense informático, desarrollando procedimientos para extraer información cumpliendo con las directrices internacionales RFC 3227, manejando software forense específico y realizando informes periciales según la norma UNE 197010:2015.

Metodología

Con una orientación principalmente práctica, el alumno desarrollará sus capacidades adquiriendo conocimientos y participando activamente en la resolución de ejercicios con casos reales.
De principio a fin, el alumno contará con el apoyo yel seguimiento personalizado de la tutora (Ingeniera Técnica en Informática de Sistemas y Perito Judicial Informático nº 110)que, a través del foro de la plataforma, email y teléfono, atenderá todas las consultas necesarias.

Temario



1: EL PERITO Y METODOLOGÍA
2: OBTENER INFORMACIÓN VOLÁTIL
3: CREAR IMAGEN FORENSE
4: ANALIZAREL REGISTRO
5: EXTRAER METADATOS
6: ANALIZAR SKYPE
7: PHISHING
8: ANALIZAR CORREO ELECTRÓNICO
9: OSINT Y GOOGLE HACKING
10: EXTRACCIÓN DE ARCHIVOS DE SMARTPHONES
11: TÉCNICAS ANTIFORENSES
12: USO DE SOFTWARE FORENSE
13: CREAR INFORME PERICIAL
14: PRÁCTICA FINAL

Contacto
Rosario Tíscar Mata.
Directora de Formación de la Asociación de Peritos Judiciales Tecnológicos de Andalucía
Perito Judicial Informático nº 110
Teléfono: 691 431 192      Email: rtiscar@aptan.es